Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse solamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina aplicado que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se propone realizar un ejercicio básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire otra mas info vez, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.